WebQuest

LOS GENEROS LITERARIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO

Process

el_nuevo_testamento(5).jpg

3. GENEROS LITERARIOS EN LA BIBLIA.

Los Escritores de la Biblia, si bien es cierto eran hombres predestinados para cumplir esta importante misión y por tanto estaban favorecidos con inspiraciones divinas, sin embargo, estuvieron sujetos a la influencia de sus respectivos lugares de origen, costumbres, cultura, temperamento, etc. y es por esto que encontramos una diversidad de modelos literarios a través de todos los libros tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento. Así podemos apreciar la profunda sabiduría de Daniel, descendiente de la familia real de Judea, igual a David rey, poeta genial principal autor de Los Salmos, a Isaias grandielocuente, de alta clase social, perteneciente tambien a la realeza de Judea, que contrastan con la ruda fogosidad de Amos como hombre de campo, pastor de ovejas, cultivador de sicamoros (arbol Arce Blanco, de dura madera usada en la época para fabricar puntas de lanzas y flechas), o la gran delicadeza religiosa, del autor de Job, hijo de sacerdotes, escritor de gran belleza literaria y profundidad de pensamiento, y al brillante estilo legal del autor de Levítico, así como también la valentía y heroicidad de Judith narrada en su libro.

El estudio y la interpretación de los Géneros Literarios de la Biblia se denomina Exégesis,  y quienes la practican se les llama Exégetas. Otro concepto importante es el llamado Sitz im Leben, originado por Hermann Gunkel, consiste en ubicar el Género Literario en el lugar histórico-cultural y existencial en el momento en que se produjeron los hechos relatados. Así tenemos como ejercicio el siguiente relato: “Salió un sembrador a sembrar, y al sembrar, parte de la semilla cayó junto al camino…” por la Exégesis reconocemos este pasaje como perteneciente al Género Literario de la Parábola, llamada “La Parábola del Sembrador” (Mc 4,3-9; Mt 13,3-9), como narración directa y didáctica. El Sitz im Leben, de la parábola nos explica que por la forma de arar de ese entonces era posible que la semilla cayera en el camino. En efecto, en la antiguedad en los campos palatinenses de la época de Jesús, primero se hechaba la semilla y luego se pasaba el arado, entonces era posible que las semillas de la narración hubieran caido fuera del lugar del sembrío. En cambio, en la actualidad primero se prepara el terreno, se pasa el arado y luego se echa la semilla, entonces es casi imposible que se produzca esa escena.         

3.1 Géneros Literarios en el Antiguo Testamento.

Para la composición de la Biblia se usaron mayormente el idioma hebreo,arameo y griego. Jesús hablaba en un dialecto arameo. Mediante el Antiguo Testamento el pueblo de Israel comunica al resto de la humanidad sobre su trayectoria a través de su historia. Un ligero enunciado de los pricipales Géneros  Literarios  utilizados en el Antiguo Testamento  comprueban este deseo de comunicación.

a)      La narración, son los que dan a conocer importantes acontecimientos, acciones o conversaciones  entre los personajes de la obra. Sus más importantes formas son:  la Saga o narración verbal sobre una epopeya familiar que se extiende a varias generaciones. Por ejemplo  la Saga de Tribu relatada en el Sacrificio de Isaac (Gén.22, 1-19). La saga heroica, en la que se resalta la figura del heroe como en El Paso del Mar Rojo (Ex 14, 15-31) o La Batalla de Gabaón (Jos 10, 7-15). La saga etiológica, que trata de explicar las causas de algún fenómeno natural, o los hechos que dieron origen a algo, alguien o algún lugar. El más exacto exponente es el Libro del Génesis, que narra la creación del mundo y del hombre (Gén 2, 5-25).       

b)      La leyenda, es una narración oral o escrita trasmitida de generación en generación y que usualmente sufre variaciones desde su versión de origen, dotada de elementos imaginativos, que por lo general se expone como verdadera o ligada a la realidad. Por ejemplo, el santuario de Betel (Gén 28, 10-22).

c)       Las relaciones, o manifestaciones escritas destinadas al uso práctico.Son sub-ejemplos de este género : las listas, que son enumeraciones de personas (genealogías, Gén 36: Funcionarios y oficiales de la época de David 2 Sam 20,23-26) de lugares (lugares fronterizos, fortalezas, ciudades importantes, Jos 15-19), de objetos, (ofrendas a Jahvé Ex 35). Las crónicas, o detalles éxactos de sucesos y datos ocurridos en periodos de tiempo regulares diarios, (dia a dia) o anuales o anales (año a año), tal es el caso del Libro de los Hechos de Salomón (1 Re 11,41).

d)      Las comunicaciones, que tienen el objeto de dar una información, transmitir un mensaje y motivar una reacción de los oyentes. Tal es el caso de: el discurso, expuesto mediante técnicas de oratoria como medio de influencia política (Jue 9,7-20), como arenga bélica (2 Sam 10,12), y como despedida de la vida terrenal o de la política (Jos 23 y  1 Sam 12).

e)      Los cánticos de Victoria, expresados mayormente por las mujeres que regresan de los campos de batalla, o en las fiestas organizadas para celebrar la Victoria. (Ex 15,20-21), los cánticos de amor y de bodas (Cant 1,13-17; Cant 3, 1-4).

f)       Las sentencias, son expresiones naturales y de sabiduría utilizadas para trasmitir las experiencias de vida como doctrina o amonestación. Tienen una validez universal y a través de todos los tiempos como por ejemplo los refranes: “No se debe cantar victoria antes de la batalla” (1 Re 20,11); “Más vale perro vivo que león muerto” (Ecli 9,5). Los proverbios o consejos sabios sobre normas de vida igualmente de validez universal y eterna: “Las manos flojas empobrecen, pero las trabajadoras enriquecen” (Prov 10,4); Más vale un hombre paciente que un héroe, más vale el que se domina a sí mismo que el que conquista ciudades” (prov 16,32); No tem etas por la senda de los perversos ni vayas por el camino de los malvados” (Prov 4,14)

3.2 Géneros Literarios en el Nuevo Testamento.

                Los escritores neotestamentarios, al igual que los anteriores, también estaban sujetos a las influencias externas de su modus vivendis, así apreciamos a San Pablo y su escritura de carácter impetuoso, a San Juan y su espíritu místico y delicado, a San Marcos y sus dotes de observador detallista, Los Evangelios son una síntesis del Kerigma  o la predicación de los Apóstoles, no son propiamente una biografía de Jesús si no un mensaje orientador de la nueva vida y la naciente iglesia. Es un despliegue de testimonios  de los hechos y enseñanzas de Jesús expuestos por los testigos oculares y discípulos inmediatos del Maestro. Todo el Nuevo Testamento fue escrito en griego común llamado Koine.  Las principales formas literarias que aparecen en el Nuevo Testamento son:

1.Los Evangelios Sinópticos, hacen referencia a tres de los Evangelios Canónicos, especificamente los de Mateo, Marcos y Lucas, entre los cuales existen grandes afinidades. El término “sinoptico” proviene de los términos griegos “syn” ( juntos) y “opsis” (ver). Por tanto, “visto juntos” nos permite ver el contenido de estos tres evangelios  adaptándolos en columnas verticales paralelas o en sentido horizontal. Las formas literarias que se dan dentro de los evangelios sinópticos se dividen en dos grupos principales, cuales son los de Tradición Verbal compuestos por los dichos y palabras de Jesús en forma de instrucciones doctrinales, y los de Tradición Histórica expuestos para explicar quien y como era Jesús.

A.- Dentro del primer grupo de tradición verbal encontramos:

a.1) Los dichos proféticos, se refieren a la salvación y a la proximidad del Reino de Dios. Lc 12,32-40: “Pequeño rebaño, no temas, por que al Padre le agradó darte el Reino. Vendan lo que tienen y repartánlo en limosmas…Porque donde esta tu tesoro ahí también estará tu corazón”.
Un conjunto de dichos proféticos también se encuentran en  las Bienaventuranzas del Sermón de la Montaña, (Mt 5,3-10=Lc 6,20-23). Por ejemplo, “Felices los que tienen espiritú de pobre, por que de ellos es el Reino de los Cielos”. “Felices los pobres, por que de ustedes es el Reino de Dios”.
a.2) Los dichos sapienciales, por ejemplo los proverbios o las frases pronunciadas en forma proverbial, (Mc 6,4=Mt 13,57) “Ningún profeta es tenido en poco sino en su patria y entre sus parientes y familia”; (Mt 6,34b) “Bástale a cada dia su afan”. Estos dichos sapienciales pertenecen a un tipo de enseñanzas muy difundido y que prevalencen hasta nuestros días. En alusión al primero ahora se dice “Nadie es profeta en su tierra”.

a.3) Los dichos legales, son dichos que contienen sentencias jurídicas.(Mt 7,1-6) “No juzguen para que no sean juzgados”.      

  a.4) Parábolas, son narraciones ficticias que pueden tener como fundamento una experiencia real, expuesta como enseñanza o para adopter un comportamiento. Contiene tres partes: exordio, que es la parte introductoria. El esquema, o sea el cuerpo de la narración o sea el argumento que el narrador desea trasmitir y finalmente, la Conclusión, que explica el sentido o la intensión de la parábola.        

La exegésis bíblica considera dos tipos de parábolas, la Parábola Directa, que narra cosas típicas y cotidianas, Por ejemplo, (Mt 4,3-9) “La parabola del sembrador”
Otro tipo de parábola es la indirecta o alegórica y narra hechos producidos en circunstancias especiales,singulares. Por ejemplo (Lc 14,16-24) “Parábola de las bodas reales” Es de anotar que en todo el género humano el mejor expositor de las parábolas sin duda alguna es Jesús quien nos ha dejado su legado de mensajes reflexivos para toda la eternidad.
a.5) Las sentencias,derivadas de la conciencia que Jesús tiene de ser el enviado de Dios.Contienen en forma precisa y determinante la expresión de su misión. Por ejemplo (Mt 10,35=Lc 12,49) “Vine a traer fuego a la tierra” y (Mc 2,17=Mt 5,17) “No vine a suprimir la ley o los profetas”.  
a.6) Los discursos, son piezas literarias qie tienen el objeto de motivar el convencimiento o la reacción del oyente. Así encontramos en el evangelio de Mateo cinco discursos de Jesús:

·         El discurso de la Buena nueva del Reino (Caps.5 a 7), que comienza con “El sermon de la montaña”

·         El discurso apostólico (Cap.10), Está dirigido a la labor misionera de los apóstoles y habla de su acción y de las futuras persecuciones.

·          Discurso en parábolas (Cap.13,1-52) contiene 7 parábolas que proclaman las características del Reino de los Cielos.

·         El discurso eclesiástico (Cap.18) va dirigido a los discipulos fieles que siguen a Jesús. Ellos serán el centro del futuro reino.

·         El discurso escatológico (Caps,24 y 25) Marca una crisis violenta, Dios rechaza al pueblo infiel y lo suplanta por el pueblo Nuevo conformado por judios y gentiles. Anuncia el juicio final. Presenta visiones de carácter apocalíptico.    

B. Dentro del segundo grupo de tradición histórica o relatos de hechos encontramos:
b.1)  El evangelio de la infancia, que relata el origen de Jesús. Se sabe muy poco acerca de la infancia de Jesús, Pues solo Mateo y Lucas refieren algunos datos sobre esta. En realidad, antes de la resurrección el concepto de Jesús como hombre-Dios era muy confuso. La labor de estos evangelistas consiste en dar a conocer que Jesús era el hijo de Dios prometido en el Antiguo Testamento. El Dios entre los hombres, que nace milagrosamente de una madre virgen, crece bajo las enseñanzas de sus padres, aprende el oficio de carpintero de su padre, autodidacta bajo las leyes judias de la época, pues no se sabe que asistió a escuela o ante un gran maestro,asiste a las celebraciones ordinarias de la Sinagoga de Nazaret, y gradualmente adquiere una autoconciencia propia de su naturaleza divina. Su precencia magistral se demuestra aproximadamente a la edad de doce años ante los grandes doctores de la ley dicertando en igualdad de conocimientos que ellos.
b.2) Paradigmas. Son narraciones cortas y completas en sí mismas que servian como ejemplos en la predicación apostólica. Sus características principales son: la perfección del relato que no requiere de introducción ni epílogo, la brevedad y sencillez de la narración, el estilo edificante, el relieve formal de las palabras de Jesús, la resonancia del relato. Un ejemplo de paradigma que reune estas características se aprecia en la curación del paralítico (Mc 2,1-12).
b.3) Disputas, contiene el relato de un enfrentamiento o discusion de Jesús con sus adversarios, provocada por una situación determinada. (Mc 11,27-33) “Cuestión sobre los poderes de Jesús”. Mc 12,13-17) “disputas sobre el tributo”. (Mc 12,28-34) “Cuestion sobre el mandamiento supremo”.
b.4) Relatos de Milagros, tienen por objeto la revelación del mismo Jesús, la manifestación de su divinidad y de su poder sobrehumano. Proyectan un poder sobrenatural, una virtud divina que Jesús posee por encargo de su Padre, actuando en El y por El.Se pueden agrupar estos relatos según los hombres los requieren de Jesús en busca de ayuda (Mc 1,30-40; 5,22-25; 9,17). Jesús es quien se acerca a los hombres para eso ha sido enviado (Mc 1,38) Milagros de epifanía, o la transfiguración de Jesús (Mc 9,2-10) su caminar sobre las aguas (Mc 6,45-52). El exorcismo o la expulsion de demonios de un ser humano (Mc 5,1-20) “el endemoniado de Gerasa”.
b.5) Relatos de institución, sobre la institución de la Eucaristía durante la última cena.que celebró Jesús con sus discípulos. (Mc 14,22-25; Mt 26,26-29; Lc 22,15-20) Los elementos principales entre los tres textos son comunes, un relato sobre lo que hizo y dijo con el pan y el cáliz, instituyendo la Eucaristía en el tiempo ante la comunidad Cristiana.
b.6) Relatos de la pasión y resurrección, relatan los momentos más trágicos y decisivos en la vida de Jesús. Salvo pequeñas diferencias, los tres evangelistas refieren detalladamente todos estos trágicos momentos. (Mt 26-28; Mc 14-16 y Lc 22,24). Conspiración contra Jesús, última cena, la oración en el huerto de Getsemani, prendimiento de Jesús, juicio del Senedrín, negación de Pedro, muerte de Judas, Jesús ante Pilato, el via crucis, crucifixión y muerte, entierro de Jesús, resurrección, apariciones de Jesús resucitado, despedida y mision universal.
El Cristo resucitado se quedo unos días con sus discípulos y antes de partir les confirmó su vocación misionera diciéndoles “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he enseñado. Yo estaré con ustedes hasta que se termine el mundo” (Mt 28,30)       
2. El evangelio de San Juan. A través de sus escritos Juan enfatiza sobre el misterio de Jesús, relata siete Milagros que el llama “signos”, y varios discursos que detallan con precision el contenido de las palabras de Jesús, según su comprensión. Juan conoce major que los demás al Maestro y describe los hechos con la erudición propias de un  profundo teólogo y un elevado místico. Su evangelio se divide en cuatro partes:
·         El prólogo 1,1-18, es un “Himno al Verbo hecho carne”.
·         El libro de los Signos 1-12, esencialmente detalla los Milagros de Jesús, con el fin de suscitar la fé en sus discípulos y confirmer la vida eternal.
·         El libro de la Gloria 13-20. Trata sobre los temas de la muerte de Jesús y su Resurrección.
3. El Epilogo. Que consta de dos escenas posteriores a la resurrección. “La Pesca Milagrosa” (Jn 21,1-14) cristo aparece ante sus “Pescadores de hombres” en una orilla desierta del mar, al amanecer, invita a sus discípulos a desayunar los 153 peces grandes que ellos acaban de pescar. Representan la universalidad de la Iglesia que se esta constituyendo en ese momento, por cuanto ese era el número exacto de países de ese entonces.  
4. Hechos de los Apóstoles. La unidad política y cultural del Imperio romano facilitó la evangelización cuya primera etapa se narra en el Libro de los Hechos., del que se le menciona como “la primera historia de la Iglesia”, siendo sus principales protagonistas San Pedro y San Pablo. Su autor es el evangelista San Lucas, compañero de San Pablo y testigo de los hechos que narra profusamente (Lc 16,10-17; 20, 5-21; 27,1-28). Consta de tres partes, en la primera de las cuales describe la propagación de la doctrina de Jesucristo y vida de Ia primeras comunidades cristianas en Jerusalen. La segunda parte (8,4 al 12,25) refiere la expansion de la Iglesia fuera de Jerusalen.y en l;a tercera parte (13 al 28) describe la diffusion del cristianismo en el mundo pagano, (naciones no judías). El principal propagador fue San Pablo.”El Apostol de los Gentiles”.
5.Las cartas. Son volumenes de epístolas, escritas por algunos de los apóstoles, con el objeto de difundir contenidos doctrinales y morales en los diversos paises o regiones donde se había extendido el cristianismo.Las Epistolas de San Pablo (14) y Epístolas llamadas “católicas (7).
6. Apocalípsis. Bajo el imperio de Domiciano, el Apostol San Juan fue deterrado a la rocosa isla de Patmos, en el Mar Egeo, segú la tradición. Aqui escribió lo que dictaba su Madura experiencia de místico sobre la persecución de la Iglesia y su triunfo definitive. Estos escritos constituyen el escrito del Apocalípsis, que quiere decir “Revelación” Es el único libro profético del Nuevo Testamento y uno de los más dramáticos de la literatura universal.El género apocalíptico trata de cosas ocultas, secretas, referidos a acontecimientos futuros. Generalmente son visiones e imagenes reveladas por Dios y descritas en signos y símbolos extraños muy difíciles de descifrar. La novedad de la literatura profética de Juan es que anuncia la venida triunfal de Cristo a la tierra. Con el Apocalípsis se cierra la historia de la humanidad que se abrió en el Génesis. Los elegidos después de formar la Iglesia Triunfante se uniran finalmente con Cristo. “el Apocalípsis es la gran epopeya de la esperanza Cristiana. El canto final de la Iglesia perseguida” “Ven Señor Jesús”.     

 

Attachments


File

File

File

The Public URL for this WebQuest:
http://zunal.com/webquest.php?w=25790
WebQuest Hits: 62,988
Save WebQuest as PDF

Ready to go?

Select "Logout" below if you are ready
to end your current session.